Paulinas. Vivir Iglesia desde los pequeños, Puno, Equipo Pastoral. Un año más tarde, la Comisión Episcopal de Pastoral organizó un encuentro, que yo dirigí, con unos treinta agentes de pastoral de distintas diócesis para preparar unas Orientaciones para una pastoral popular, publicadas en Allpanchis, Cusco, IPA, 1973, N’ 6, pp. - POLO RUBIO, J. J., "El sacerdote secular en los concilios limenses", en Revista Teológica Limense (Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima), vol. El período constitutivo (1551-1660) tiene su núcleo en el episcopado de Santo Toribio de Mogrovejo (1581-1606) y en el III Concilio Límense (1582-1583), que hace suya la herencia del Concilio de Trento; en este período, se organiza un modelo pastoral con dos «polos»: uno es la «doctrina» (parroquia), bajo la dirección del clero, donde se imparten la catequesis y los sacramentos, el otro es la «cofradía», con mayor control laical y donde se vive la piedad popular del culto a los santos por medio de fiestas. Tal inestabilidad asestó un duro golpe a la evangelización. "hay muchas cofradías de españoles, negros é indios, adornadas con muchas indulgencias, la del Santísimo Sacramento que está en Santo Domingo y acude á la administración del Viático de esta Iglesia Catedral y demás parroquias con lo necesario que es menester, y cuando sale el Santísimo Sacramento van once clérigos con sobrepellices y estolas de carmesí, que llevan las varas del palio, pendón y mazas de plata con gran cantidad de cera. La tercera a la provincia de Chucuito, donde fueron cuatro padres y tres hermanos para tener la Doctrina de Juli, que es un gran pueblo de aquella provincia. Sucesos extraordinarios considerados como milagros. RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL PERÚ EN TIEMPOS DEL REI... El Carisma de Domingo de Guzmán y la Evangelizació... LA OBRA HISTORIOGRÁFICA DEL P. ARMANDO NIETO VÉLEZ... LA DEVOCIÓN A LA CRUZ Y AL CRUCIFICADO EN AMÉRICA. He expuesto este punto en varios escritos. Religión agraria y cristianismo en los Andes centrales peruanos, Cusco, Ceayo. González y T. M. van Ronzelon, Religiosidad popular en el Perú, Lima, 1983, CEP. Y en tercer lugar, está dividido en varias subculturas, según el marco cultural donde arraiga, y así se puede hablar de varios catolicismos populares (mundo andino, mundo rural, zonas suburbanas marginales, clase media y aun burguesía). Proliferaron en tal cantidad que el III Concilio de Lima de 1583 declara que "en cuanto sea posible se reduzcan a menor número y no den licencia para ordenarse otras de nuevo sin causa de mucha importancia" (III, 44). - BENITO RODRÍGUEZ J.A., Santo Toribio Mogrovejo. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1953, 412. devoción…Acabada la misa, llegó el P. Provincial y algunos otros Padres al Rey, y yo dije a Su Majestad: Es el P. Provincial nuestro. (ed. W. Vega cita un documento de 1585 acerca de un litigio entablado para determinar qué cofradía debe acompañar más de cera al Santísimo Sacramento durante la procesión del Corpus, y en el que se enumeran hasta 16 cofradías de Lima9. La religiosidad popular en el Perú es muy profunda y variada, tiene una gran cultura religiosa propia de la integración y mezcla de las culturas … Así, en el Valle del Colca hay un pueblo que lleva el nombre de la Inmaculada Concepción, el de Yanque, con un templo dedicado a María y que data del S.XVI. V. COLEGIOS, NOVENAS, PRÉDICAS, MISIONES POPULARES Uno de los documentos más importantes para asomarnos al proceso evangelizador y el crecimiento del fervor religioso popular nos lo brindan las Cartas Anuas de los jesuitas del Perú, como la dirigida al P. Everardo Mercuriano, Prepósito General de la Compañía de Jesús. Otro documento capital para conocer las costumbres de acuerdo a sus reglamentos es la Regla Consueta de la Catedral de Lima elaborada por la iniciativa del Arzobispo Santo en 1591. - BELAUNDE, V. A., "Peruanidad 1942", y "La síntesis viviente-Palabras de fe", en Obras Completas, 1993, t. VI. Lo definimos como «las formas de expresión religiosa de las grandes mayorías de la Iglesia en el Perú, que tienen un escaso cultivo religioso, por falta de mayor atención de la Iglesia institucional o porque ellas no buscan una atención religiosa mayor». 1, pp. 2); de igual modo, se advierte que los ídolos y adoratorios sean destruidos, y si fuese lugar apropiado, se edifique una iglesia o al menos una cruz. Devoción que aún en nuestros días conserva plena vigencia y tiene el sustento de su profunda raigambre popular. Cuadernos Gratis Date 5 (Perú). 1971 Teología de la liberación, Lima, CEP. Actas del Primer Congreso peruano de historia eclesiástica, Arequipa 1990, pp. - HERAS, J., Aporte de los franciscanos a la evangelización del Perú, Provincia Misionera de San Francisco Solano, Lima 1992. De igual modo, múltiples santuarios marianos del Perú están dedicados a esta advocación: el de Huanchaco y el de la Virgen de la Puerta de Otuxco, los dos en Trujillo; Nuestra Señora de Huambalpa y Nuestra Señora de los Socos, en Ayaucho; la Purísima de Quiquijana, en Cuzco. III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO. Volviendo al Concilio de 1899, éste sistematiza, en sus dieciséis títulos, la pastoral de la Iglesia de América Latina. Así el Concilio I de Lima, 1552, en el c. 21 se enumeran las fiestas obligatorias para los indios: todos los domingos del año, la fiesta de la Circuncisión, la fiesta de Reyes Magos, los primeros días de las tres Pascuas, la fiesta de la Ascensión, Corpus, las cuatro fiesta de la Virgen maría (Natividad, Anunciación, Purificación, Asunción) y la fiesta de San Pedro y San Pablo; además, debían ayunar las vigilias de la Navidad y Resurrección y todos los viernes de Cuaresma (c. 21). – Fiestas y Procesiones: Las manifestaciones tradicionales tienen una gran importancia en la religiosidad popular actual las: Hermandades y Cofradas, Procesiones, fiestas tradicionales, los Santuarios, siguen siendo de una enorme atraccin, no exenta de dificultades. 1993 Manual de fiestas de Santiago de Pupuja, Puno, Equipo Pastoral. Estos conciertos devotos se prolongaban especialmente por las noches, cuando ya todos se habían retirado, en el coro -ya conocemos, desde que en el convento sevillano de Loreto se arregló aquel rincón, su querencia hacia el coro de la iglesia-. Y donde los dichos obrajes estuvieren distantes en manera que no puedan acudir a la Doctrina los dichos días de obligación se les provea de sacerdote (...) para que los indios de los dichos obrajes puedan ir a trabajar a ellos, mandamos a los curas de indios digan la Doctrina muy de mañana para que los indios puedan ir a sus labores" (c. 54). Elementos indispensables: las reliquias, la cera, las flores, los olores. Benito Rodríguez. IX. 51-63 - APARICIO SEVERO, O de M, "Las Órdenes Religiosas en la evangelización del Perú (Siglo XVI)", en Simposio sobre la evangelización de Huamanga en los siglos XVI, XVII y XVIII, Ayacucho 1992, pp. Héctor de Cárdenas, Comunidades Litúrgicas Parroquia sj y Religiosidad Popular 1. Éste se inició con la rápida disminución del clero y el abandono del campo, con el triunfo de gobiernos liberales en varios países que imponen una cultura laicista y con la aparición en sectores más cultos de la Iglesia de una pastoral de «nueva cristiandad». 9-13v. En el XIX Sínodo de la Iglesia de Lima (1993- 25 de marzo-1996), el Documento Final hace un breve análisis del catolicismo popular (pp. Otra el viernes en la noche que llaman la Soledad de Nuestra Señora, sale de la Merced, es muy devota procesión, salen más de mil personas disciplinándose, y sacan todas las insignias de la pasión, va con gran silencio. El Cristo Crucificado del coro del convento de San Francisco el Grande, de Lima. Si el Concilio Plenario refleja una Iglesia amenazada por el proyecto de la modernidad y un tanto enclaustrada, la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), que revaloriza el catolicismo popular, refleja una Iglesia abierta y optimista, tras el gran éxito del Concilio Vaticano II. Aunque este artículo se refiera al Perú, se presentan los documentos de la Iglesia latinoamericana por dos razones. - CERRÓN-PALOMINO, R., "Las primeras traducciones al quechua y al aimara: Un caso de elaboración y desarrollo estilísticos", en BIRA (Lina), 24 (1997) 81-102. - ARMAS ASIN, F., "Wiracocha, pastoral católica y mitología del Titicaca", en Anuario de Historia de la Iglesia (Pamplona), XI (2002) 191-213. Santa María Magdalena (Lima), Santiago, Santa Ana (Lima), San Agustín (Lima), Transfiguración, Natividad de María, Santo Domingo (Lima), San Mateo, San Lorenzo, San Miguel, la Asunción, San Bartolomé, Todos los Santos, San Lucas, San simón y Judas, San Andrés, Concepción de Nuestra Señora (Lima), Santo Tomás, San Esteban, la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, San Juan Evangelista, Pascua de Resurrección y los dos días siguientes, la Ascensión, la Pascua del Espíritu Santo y dos siguientes, el día del Corpus. Scribd is the world's largest social reading and publishing site. Habían personas dedicadas especialmente a la religión, entre ellos están: Existían tres tipos de mundos en el imperio incaico: Estaban relacionadas con las faenas agricolas y generalmente duraban varios dias. - LEVILLIER, R., Gobernantes del Perú. Saliéndose, el Rey mostró contentarle la iglesia. Religiosidad Popular. Y aun se podría hablar de religión popular evangélica, en los convertidos a distintas iglesias evangélicas a fines del siglo XIX o inicios del XX, que se ha transmitido culturalmente, al margen de sus iglesias; es cierto que el número de esas personas es reducido, pues tales iglesias expulsan a los que dejan la práctica regular; de todos modos, cada vez hay más estudiosos evangélicos que hablan de un evangelismo popular, transmitido por la cultura. Dicen Huac Hucayac que es amadora y bienhechora del pobre, por decir madre de misericordia, abogada nuestra, que no teniendo estos vocablos en su lengua con las significaciones al propio se valen de los asonantes y semejantes. Presentamos ciertas reflexiones sobre el catolicismo popular en este fin de siglo XX (y comienzos del XXI). - VILLEGAS, J., Aplicación del Concilio de Trento en Hispanoamérica (1564-1600), Montevideo 1975. Qué es lo más importante en las manifestaciones de la religiosidad popular 1.1. La Junta Magna de 1568 y el Virrey Toledo. Este abandono se ha dado tanto en el clero más ilustrado, que juzgaba muchas devociones populares supersticiosas y propias de gente «ruda e ignorante», como en cierto clero extranjero, proveniente de países con poca religiosidad popular, que a veces emprendió nuevas campañas de extirpación de la idolatría, con resultados pastorales funestos. ¿Cuál es el contenido de éste? Conviene destacar una realidad notable ya en el 1557, apenas 30 años después de la llegada de los españoles, al constatar que "han cobrado estos indios a los de la Compañía un amor y respeto cual nunca he visto en parte ninguna". creativos de la Religiosidad compartida por las clases Marginales de las Sociedades. Otra fiesta, es el Corpus Christi, en Cuzco 15 santos y Vírgenes de los distritos llegan en procesión a la Catedral de Cuzco para saludar al cuerpo de Cristo que está en una custodia de oro macizo de 25 kilos. 15 Banco Central de Reserva del Perú-Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú, Lima 1983, 5ª ed., pp. - MEDINA, J. T., Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820), Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, Santiago de Chile 1956, 2 vols. Y también le agradó mucho que a sus solas en la posada guardaban grande recogimiento, y el ver que traían hábito común de clérigos le tiró la inclinación, porque siempre se le había hecho de mal ponerse capilla". 1646-1648 Tratado de los evangelios que nuestra Madre la Iglesia propone en todo el año... en las lenguas castellana y general de los indios de este Reino del Perú, Lima, 2 tomos. de I Prado Pastor. V sobre las reliquias e imágenes dice de éstas: explíquesele bien al pueblo, que no se representa en ellas la divinidad, como si pudiera verse con los ojos del cuerpo, y añade que en la invocación de los santos, en la veneración de las reliquias y en el uso de las imágenes hay que desterrar toda superstición; evítese todo torpe comercio (N° 400). Estudio preliminar. En los puertos marítimos se celebra San Pedro y San Pablo, con las procesiones marinas, San Pedro es llevado por el mar por una gran cantidad de pescadores en sus lanchas y botes. Este sitio utiliza archivos cookies bajo la política de cookies . Maitines y Laudes de Nuestra Señora se han de decir ante de los del Oficio mayor y lo mismo las vísperas antes de las mayores y las demás horas mayores se irán alternando, de manera que en acabando las horas del Oficio mayor, se dirá la de Nuestra Señora"13. <>>> El restaurado Cristo de la Agonía, en la iglesia parroquial de Santiago de Surco, en madera policromada, con las extremidades articuladas, donación del rey Carlos V de España, según la tradición. Así, el título IV «Del culto divino» trata en el capítulo II del culto al Corazón de Jesús, que era una devoción nacida en el siglo XVII y que se desarrolló poco en el Virreinato del Perú, y en el cap. Hacia 1660 cristaliza así un catolicismo popular, base del actual. El Memorial de Santo Toribio, 1598, dirigido al Papa Sixto V, nos da cuenta pormenorizada de las seis cofradías más importantes, de las que enfatiza su identidad y repercusión social y espiritual: 1. Preparando su biografía. Por último, hizo cuanto pudo para facilitar la celebración del Concilio III de Lima, y para ello esperó «con muchos apuntamientos» al nuevo arzobispo, pero hubo de partir de Lima días antes de la llegada de Santo Toribio. Conocemos por el Diario de la Visita cómo en julio de 1593 el prelado Mogrovejo visitó las cofradías de Nuestra Señora del Rosario, san Sebastián de Huaraz, Santo Domingo de Yungay, Manturpata, Cochangara, Paucaarbamba, San Juan de Illimo. De igual manera, considero obligada la referencia a los estudios del P. Manuel Marzal, S.J.1 que tanto y tan bien escribió sobre el asunto, procurando siempre clarificar lo que término tan complejo significa. Con esto el Rey volvió el rostro, y el Padre le dio las gracias de la merced que había hecho a aquella casa. El arzobispo lleva el Santísimo en la pequeña custodia, decorada con un ascua de oro con innumerables incrustaciones de diamantes. La religiosidad popular es una manera de expresar la identidad de un pueblo, que se halla vinculada a la fe cristiana. Finalmente la Navidad los peruanos esperamos con gran ansia para celebrar al Niño Jesús. De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina, LA MATRIZ CATÓLICA POPULAR EN LOS TIEMPOS DEL VIRREINATO, REFLEXIONES SOBRE EL CATOLICISMO POPULAR EN EL SIGLO XXI. - APARICIO SEVERO, O de M, "La evangelización del Perú en los siglos XVI y XVII", en Actas del Primer Congreso Peruano de Historia Eclesiástica. Elemento esencial es la "huaca": adoratorio, objeto sagrado, sobre todo en el pueblo; hay que añadir además los seres sagrados como las conopas o madres de los alimentos y las pacarinas o lugares de donde saldrían los hombres; los apus o espíritus de los cerros; los malquis, antepasados momificados, adorados. En Huaraz, contamos con el Cristo de la Soledad, venerado en el barrio de La Soledad, provincia de Huaraz, cerca del cerro Pumacayán, patrono de la ciudad de Huaraz (Ancash) y que, fue enviada por Carlos V junto con las imágenes del Señor de Cochas, Chanacallán y Santa. - BENITO RODRÍGUEZ, J.A., Candarave: Memoria y pasión de una provincia andina, GRACU, Arequipa 1996. La religión en el antiguo Perú era generalmente politeista, es decir, creían en varios dioses. En el horizonte tardió del Perú, se desarrollo una cultura que ocupó gran parte de sudamérica, llamada Inca. - BENITO RODRÍGUEZ J.A., "La evangelización y sus repercusiones en la reflexión teológica ibérica y americana", en ARMAS ASÍN, F. El Cristo Crucificado, de Juan Bautista Vázquez (1582), en el remate del retablo de la Virgen del Rosario, de la iglesia de Santo Domingo en Lima. en su simpática y entretenida narración sobre el Hermano Bartolomé Lorenzo. San Francisco Solano se destacó por su predicación entre los aborígenes, y Santo Toribio, el 2 arzobispo de Lima, también es muy querido porque recorrió gran parte del Perú a pie y a caballo, el bautizó y confirmó a Santa Rosa, San Martin y San Juan Macías, estos tres dominicos. Las Instrucciones se articulan en tres partes, la primera (1-11) que trata de la organización general netamente centralista con la propuesta de un patriarca de Indias en Madrid- de las iglesias, diócesis, provisión de obispados, facultades de los obispos, visitas pastorales, celebración de concilios provinciales, erección y provisión de parroquias, presentación real, jurisdicción de los párrocos; la segunda (12-24) versa directamente sobre la evangelización y sus protagonistas (religiosos y agentes de pastoral), ordenando la reducción de los indios para formar poblaciones con vida política y poner en cada poblado un doctrinero; la tercera (25-36) regula el problema económico de los diezmos7. - NIETO VELEZ, A., y BENITO, J. La Virgen ce Candelaria en Puno donde cerca de 40mil, 5mil músicos y gran parte de la población celebra esta fiesta. La presentó como "el precioso tesoro de la iglesia católica en América Latina". Así para el año 1543 se nos da cuenta de las "dignidades" que atienden a la Catedral: En el mismo año de 1543, el 17 de Setiembre, erigió esta Catedral, en virtud de letras apostólicas de la Santidad de Paulo III, dadas en Roma el 14 de Mayo de 1543, para cuyo servicio instituyó cinco dignidades: Deán, Arcediano, Chantre, Maestre-Escuela y Tesorero; diez canónigos, seis racioneros enteros y seis medios; dos curas rectores, seis acólitos, seis capellanes, un sacristán, un organista, un perdiguero, un ecónomo, un cancelario o notario, y un caniculario, debiéndoseles dar a todos sus estipendios, por distribuciones cuotidianas, del producto de los diezmos, según se fuese adelantando; de modo, que los que no asistiesen sin causa legítima no ganaran la cuota que les corresponda, y el oficial que no cumpla sea multado.. En el año 1551 se empezó a celebrar el primer Concilio Provincial de Lima, convocado y presidido por Jerónimo de Loayza. - CALANCHA, A. de la, OSA, "Crónica Moralizada de la Orden de San Agustín en el Perú", en Crónicas del Perú, Lima 1974, t. I, ed. A la hora de sumergirme en el proceloso mar de la religiosidad peruana en la segunda mitad del siglo XVI, correspondiente al reinado de Felipe II, tengo en cuenta el documento. Sobre los principios teológicos de análisis, los obispos señalan éstos: la fe se puede dar, aunque imperfecta, en niveles culturales muy bajos, donde hay «semillas del Verbo»; la adhesión a la fe y la participación en la Iglesia admiten diferentes niveles; la fe posee un dinamismo interior que le lleva a superar sus motivaciones menos auténticas; y los seres humanos se salvan no individualmente, sino en la comunidad, que se congrega por la palabra de Dios y se nutre con la eucaristía (VI, 5-9). El sínodo de Piscobamba, 1594, sale al paso de que "las reparticiones de indios que se hubieren de hacer para españoles se hagan en días desocupados" y no en los domingos y fiestas de precepto (c. 4). Con la tecnología de. Las diversas manifestaciones de la piedad popular sirven para expresar el “alma” de un pueblo. Estudio de la religión del pueblo en la Amazonia, Iquitos, Ceta, dos tomos. 43-49. - GUAMAN POMA DE AYALA, F., Nueva crónica y buen gobierno. En ella, su autor -Padre José de Acosta- da muestras de gran cercanía al Rey, nos brinda un excelente testimonio de la religiosidad del monarca, de su estrecha relación con los Jesuitas y de la más representativa muestra de devoción popular, la celebración de la Santa Misa. - LORENTE, S., Relación de los virreyes y audiencias que han gobernado el Perú, Lima 1867. La III Conferencia en Puebla (1979) y la IV en Santo Domingo (1992), si en otros campos parecen más conservadoras por reacción ante ciertos excesos del postconcilio, en el del catolicismo popular no, y más bien profundizan el mensaje de Medellín. - EGUIGUREN, L.A., "La Universidad en el S. XVI", en Historia de la Universidad de San Marcos, Publicaciones del IV Centenario, Lima 1951, t. I. - MATEOS, F., "Misioneros jesuitas españoles en el Perú en el S.XVI", en Missionalia Hispanica (Madrid), I (1944). Y termina dándonos a conocer bellísimos nombres referidos a la Virgen en su lengua: "Dicen Maman chic que es Señora y Madre Nuestra; Coya, Reina; Ñusta, Princesa de Sangre Real; Zapay, Única; Yurac Amancay, Azucena; Chasca, Lucero del Alba; Cotoccoyllor, Estrella resplandeciente; Huarcapaña. El mundo religioso, antes de llegar los españoles y primeros cristianos, era múltiple y con jerarquías nada claras, variables entre sí de región a región. Otro muy popular es el Cristo de Burgos en la iglesia de San Agustín, de Lima (talla en madera policromada, de autor anónimo, aunque según el cronista Calancha pudo ser del escultor Jerónimo Escorcero; su aspecto arcaizante se debe a que se trata de una copia de la imagen medieval del Cristo de Burgos, venerado en la catedral de esa ciudad El Cristo … VIII. - IRABURU, J. Mª, Hechos de los apóstoles de América, Pamplona 1992. 1621 La extirpación de la idolatría en el Perú, en Crónicas peruanas de interés indígena, Madrid, 1968, Biblioteca de Autores Españoles, Francisco Esteve Barba, editor. de M. Merino. Tras la conquista sigue un período sangriento centrado en la aplicación de las Leyes Nuevas y las guerras civiles. En primer lugar, el catolicismo popular tiene en estos tiempos recientes una mayor aceptación en la Iglesia y se ha abandonado la crítica radical. Una de las mas famosas era el Cápac Raymi. Otras veces será la iniciativa personal o familiar como sucedió en Huánuco con la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe que fue fundada por Doña Jerónima de Garay y Muchuy, viuda de Don Diego de Acuña y el Presbítero Don Diego de Garay y Muchuy, hermanos de sangre, como muestra de su filial devoción mariana. Mientras San Juan Macías, San francisco Solano y santo Toribio de Mogrovejo nacieron en España y se hicieron santos en el Perú. II, IV, VI y VII. INTRODUCCIÓN. Sesator. Conclusiones, Lima, Conferencia Episcopal Peruana. Vinculadas con las cofradías están las procesiones, sobre todo las de la Semana Santa. Puedes especificar en tu navegador web las condiciones de almacenamiento y acceso de cookies, Ejemplos de fuentes de la Religiosidad Popular en el Perú, que me gustaria mejorar de mis carateristicas personales, cuales son las principales desigualdades entre hombres y mujeres en nuestra realidad por que se prentan, Cuales son las principales desigualdades del hombres y mujeres en nuestra realidad POR QUE SE PRESENTAN, ¿Qué significa ser fiel al ser humano según el Papa Francisco?​. - CAMPOS, F. J., y GUZMÁN, E., Fr. V. Colegios, novenas, prédicas, misiones populares. Pero lo más importante para los Jesuitas son los Ejercicios Espirituales, las Misiones: Hanse hecho este año deste Colegio cuatro Misiones: la primera a los Andes, que son las montañas que caen a la parte del norte, donde estuvieron un padre y un hermano dos meses y llegaron hasta los indios infieles, que son innumerables hacia la mar del norte. Baste con citar la significativa narración de lo que él consideraba "un milagro de Nuestra Señora a favor de los cristianos y una batalla singular de los indios" sucedido un mes de mayo de 1536, cuando el lnca Manco Cápac se sublevó con 200.000 indios en Suntur Huasi. La religiosidad popular cotidiana es el resultado de la síntesis de las creencias y las prácticas ordinarias de la sociedad que se plasman en la cultura de un pueblo. facsímil de la doctrina, confesionario y sermonario en castellano, quechua y aymará. Además, otras réplicas recorren los pueblos y ciudades del interior, incluso donde ya había otra procesión tradicional, como la del Señor de los Temblores del Cusco, y ahora también del exterior, pues los migrantes la cargan cada año por las calles de Nueva York, Chicago y Roma. El Archivo Municipal es un garante de excepción para asegurarnos que el pueblo arequipeño, con sus. 1972 Cristianismo y religión quechua en la prelatura de Ayaviri, Cusco, Instituto de Pastoral Andina. Desde este viernes 26 de octubre compartiremos con ustedes vía WEB el programa “Jóvenes del Perú, oración y religiosidad popular”. En el horizonte tardió del Perú, se desarrollo una cultura que … Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar Don Pardo (1585-1589) pretende aumentar los recursos por la reforma fiscal y el desarrollo minero; refuerza la flota de barcos para defenderse de los ataques piráticos. ), La invención del catolicismo en América. En 1603 la Cofradía de la Visitación del pueblo de Uchubamba, Concepción en Mochomí, Nuestra Señora en Callanca, Monzebú... En los pueblos y las doctrinas que veía sin cofradía, la impulsaba el propio Prelado. ¿O sabes cómo mejorar StudyLib UI? En Arequipa, tenemos el Cristo Crucificado de la iglesia de Santa Ana de Maca, en el Valle del Colca: obra en maguey y pasta, de 1.04 m. La devoción al Santísimo Sacramento. - TORRES, P. A., El Padre Valverde (Ensayo biográfico crítico), Quito 1932. LA DEVOCIÓN AL SEÑOR, EN LA CRUZ Y EN LA EUCARISTÍA. En el horizonte tardió del Perú, se desarrollo una cultura que ocupó gran parte de sudamérica, llamada Inca. Vivir en comunidad con los pequeños, Puno, Equipo Pastoral. Para introducirnos en su mundo pueden ayudarnos documentos como los concilios, sínodos, consuetas, anales. - BUSSE CÁRDENAS, L., y LÓPEZ SÁNCHEZ, F., Apuntes Históricos. Edición conmemorativa 1947-1997, UNSA, Arequipa 1997, pp. Pero es indudable que, por el número de adeptos y por su arraigo en la cultura peruana, la religión popular por excelencia es el catolicismo popular. 1993 “La tierra vive”. Los Anales de la Catedral de Lima (10 de noviembre de 1574) refieren que el Rector de la Compañía se presentó relatando un milagro hecho por el P. Ignacio de Loyola con Álvaro de Molina, religioso dominico, que, habiendo estado tullido seis años, anda por la casa: visto lo cual comisionó el Cabildo a los canónigos magistral y doctoral para que yendo al convento de Santo Domingo, donde se dice está dicho religioso, se informen del caso en forma y den cuenta al Venerable Deán y Cabildo. Santo Domingo retoma el tema del catolicismo popular como parte del mestizaje (N° 18) y sin olvidar que no esté purificado de elementos ajenos a la auténtica fe cristiana, ni lleva siempre a la adhesión personal a Cristo muerto y resucitado (N° 39), insiste en que es una forma de inculturación de la fe, que es una meta pastoral sobre la que el magisterio de la Iglesia reflexiona mucho para llegar a una evangelización más profunda. 2 Tierra encantada: Tratado de antropología religiosa en América Latina Trotta, Madrid 2002, p. 197. Plena Edad Media (ss. Ya en Lima, para la época tenemos el Santo Cristo del Auxilio (talla en madera policromada, 1.90 m., de Juan Martínez Montañés) y el Cristo de la Conquista en la iglesia de La Merced. ; de los techos y balcones agradecen al Señor lanzando pétalos de flores, mientras las cuadrillas o hermandades de caballeros se alternan para cargar en hombros las andas de la imagen del Señor de los Milagros, que pesa alrededor de 2000Kg, las sahumadoras con el incienso conjuntamente con todo el mar de gente con hábito morado cantan, alaban, rezan, agradecen y piden al Señor por sus necesidades. Sobre dos pilares fundamentales se basa el Incario: el religioso y el estatal. La cruz es de madera de la zona del Cusco, decorada con plata cincelada y dorada; parece que se trata de la talla del Cristo de la Buena Muerte, venerado en el Cusco ya desde 1535, que pasó a denominarse Cristo de los Temblores después del terremoto de 1650; es una imagen de raigambre popular, muy patética y dotada de cabellera natural, que obedece a un prototipo de finales del siglo XV que siguió produciéndose durante la siguiente centuria. Se analiza que se entiende por religiosidad popular y se toman cinco elementos: la sacralización de los muertos, la idea de conflicto social, el sincretismo, las fechas conmemorativas, y la promesa como relación entre el devoto y el santo. III. Puede agregar este documento a su colección de estudio (s), Puede agregar este documento a su lista guardada. La religiosidad popular para Neira (2011) implica religión y pueblo, mientras que para Pérez (2005), asocia la religiosidad popular como la relación del creyente con las imágenes milagrosas que se expresan en la relación fiel-santo en la cual se establece una de contrato moral que puede ser una promesa para obtener una gracia, y el acto de culto … 86). XI, RELIGIOSIDAD, RITUAL Y MAGIA EN LA HISTORIA, CENTRAL DO BRASIL Estación Central do Brasil es una, Religiosidad Popular - Comunidad SS.CC. El lienzo de la Santa Iglesia Catedral de Lima, Arzobispado de Lima, Lima 2014. Reunidos, esperaban la salida del Sol. Religiosidad Popular en el Perú La religiosidad popular en el Perú es muy profunda y variada, tiene una gran cultura religiosa propia de la integración y mezcla delas culturas peruanas que se enriquecieron y tomaron un matiz cristiano con la fe católica traída de España. La religiosidad popular cotidiana es el resultado de la síntesis de las creencias y las prácticas ordinarias de la sociedad que se plasman en la cultura de un pueblo. Una, porque ellos son válidos para analizar el catolicismo popular peruano, y otra, porque pocas veces en la historia de la Iglesia latinoamericana hubo tanta movilización entre los agentes de pastoral, desde obispos a simples catequistas laicos, para el estudio de dichos documentos, sobre todo de Medellín y Puebla, lo que explica su gran influjo. Los incas aceptaron este dualismo convergente y, considerándose hijos del sol, sobrepusieron a ambos el culto del sol (Apu Inti o Punchao). Ante el fracaso del proyecto ilustrado que había predicho la muerte de la religión, ésta reaparece. devoción, porque para quitarle los velos salen de la sacristía los frailes con ciriales encendidos y vestidos de dalmáticas y el preste con capa; y mientras quitan los velos, tañen los indios las chirimías y repican las campanas, y el preste inciensa la imagen con mucha devoción... para la cual hora está la gente que quiere ver la imagen junta; les dan mucha limosna, y los frailes, a imitación de Extremadura, hospedan a los pasajeros y les dan de comer... Y así todos dejan limosna a la casa, con que se sustenta, y con las rentas que tienen, que son buenas dehesas y tierras de pan, a donde todo el año, en este valle de Guadalupe se coge trigo...". Todos ellos se manifiestan de modo clarividente en el culto, con cuyo esplendor "se trataba de cautivar superficialmente a los indígenas, como medio, para luego elevarlos a una religiosidad espiritual superior, con el auxilio de métodos más aptos: catequesis, sacramentos, etc."3. Actas del Primer Congreso peruano de Historia Eclesiástica, Arequipa 1990. Conocemos algunos pormenores de la devoción del santuario de uno de ellos -Guadalupe- por la narración de Fray Diego de Ocaña, Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-160517 que nos describe tanto la vida cotidiana de los religiosos y fieles como las fiestas populares de la advocación que propaga, Nuestra Señora de Guadalupe: "La imagen [de Ntra. endobj El sociales e históricos principalmente. Como medio de dignificar la liturgia resulta altamente elocuente el capítulo 42 dedicado a motivar que "los sacerdotes y ordenantes que no supieren cantar acudan a aprender el canto": Los pastores de nuestra tierra tuvieron muy en cuenta este momento decisivo del ser humano, plasmándolo en exhortaciones "para ayudar a bien morir". El abandono de la crítica radical se ha dado también entre ciertos católicos de izquierda, que juzgaban la religión popular como simple ideología que moriría cuando se realizara la revolución social. RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL PERÚ Descripción de la Religiosidad Popular Católica La Religiosidad Popular católica es una expresión cultural determinada y perfectamente válida … ¿Es la categoría para este documento correcto. Aunque los obispos no ocultan las limitaciones de esta religión, hacen una valoración bastante positiva, desde el punto de vista antropológico (el pueblo necesita expresar su fe de un modo simple, emocional y colectivo), y teológico (la fe llega al hombre envuelta siempre en un lenguaje cultural y por eso en la religiosidad natural pueden encontrarse gérmenes de un llamado de Dios) (VI, 3-4). (Eds. De manera muy didáctica en su obra definitiva "Tierra encantada" se refiere a la religiosidad popular con el término "sincretismo"; en metáfora deportiva le lleva a concluir con cinco posibilidades acerca de quién ganó el partido. - VARGAS UGARTE, R., Historia de la Iglesia en el Perú. Demás de la afición a la Virgen pasaran con la devoción y amor a la bienaventurada Señora Santa Ana, y la llaman Manmanchicpa Manac, madre de nuestra madre. Francisco Penzotti quien llegó al Perú en julio de 1888. 3º). Que se celebraba en Diciembre y en ella tenía lugar la ceremonia del Huarochico. 1988 Los caminos religiosos de los inmigrantes en la Gran Lima, Lima, Pontificia Universidad Católica. La religión en Perú tradicionalmente está relacionada al sincretismo religioso originado del catolicismo con la antigua religión incaica tras la Conquista española. [2]Si a esto se une que las doctrinas tenían un clero idóneo y suficiente, puede decirse que, hacia 1660, los indios aceptan el catolicismo, aunque hacen reinterpretaciones del mismo y conservan rasgos religiosos autóctonos; en dicha aceptación del catolicismo fue decisivo el que los indios vieran que los santos, a los que daban culto en las cofradías, oían sus peticiones. .................................................................. ................................................................... 7, ................................................................... 8, ............................................ 9. Con este criterio y para cristianizar lo pagano, allí donde había huacas y apachetas, se colocaron cruces. El 30 de agosto miles de personas dejan sus cartas en el pozo de los deseos pidiendo la intercesión de la 1 santa de América, patrona de Lima, del Nuevo mundo y Filipinas, Santa Rosa de Lima. A pesar de encontrarnos en la primera etapa del proceso evangelizador en el Perú, constatamos numerosas manifestaciones de religiosidad popular. 10º). El objetivo principal de la, investigación es profundizar el conocimiento del tema mediante la lectura, comprensiva y analítica de las fuentes, (Historiográficas e Interdisciplinarias) que han, investigado el fenómeno Religioso y la Religiosidad Popular como elementos, inherentes del quehacer Cultural Peruano. %���� La Virgen de la Inmaculada Concepción se celebra en distintas ciudades y pueblos. 1-6. XI sobre los ejercicios devotos no aprobados vuelve a prevenir contra las profanaciones de la sincera devoción que no rara vez tienen lugar en algunos santuarios de los suburbios en algunos días del aña con gravísima irreverencia de Dios y de los santos (N° 463). La Religiosidad Popular en EL PERÚ está marcada por muchos factores, se desarrolla dentro de las estructuras de celebraciones, ritos, devociones, etc., consecuencia del proceso de evangelización, pero, junto a esto, es consecuencia también de otros muchos factores étnicos, culturales, sociales e históricos principalmente. En el Perú predomina el cristianismo, en su mayoría católicos. El Cristo Crucificado del altar mayor de la iglesia de la Veracruz, al lado de la iglesia de Santo Domingo. El factor más decisivo es quizá la disminución del clero. Es un catolicismo popular, profundamente inculturado, que contiene la dimensión más valiosa de la cultura latinoamericana" y que se manifiesta en claros perfiles: "El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros;- El amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de Vida; - El Dios cercano a los pobres y a los que sufren; - La profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales [...] Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás Pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos". - LOCKART, J., El mundo hispanoperuano (1532-1560), FCE, México 1982. VII. Este llegó al Perú acompañando a los conquistadores y tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes. Aunque la religiosidad popular tiene mucho de improvisación, de creatividad, de informalidad, lo cierto es que siempre hay cauces jurídicos y hábitos que acaban conformando una identidad peculiar. La religiosidad medieval en España. Creo interesante comenzar con la Carta en que da cuenta de una visita de Felipe II a la Compañía de Jesús en Valladolid (5 de agosto de 1592). La religiosidad popular en el Perú Es la forma como se expresa religiosamente el pueblo, pero en realidad no se trata solo de expresiones religiosas sino también de valores , criterios, … América Latina —dicen los obispos— tiene su origen en el encuentro de la raza hispano-lusitana con las culturas precolombinas y las africanas. - CASTILLO ARROYO, J., Catecismos peruanos del siglo XVI, CIDOC, Cuernavaca 1968. No se trata sólo de expresiones religiosas, sino también de valores, criterios, conductas y actitudes que nacen del dogma católico y constituyen la sabiduría de nuestro pueblo, formando su matriz cultural (N° 36). Por el origen de su fundador y por el estrato social bajo donde tiene mayor acogida, lo es la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal que fundó el campesino Ezequiel Ataucusi Gamonal. Las campañas tuvieron un doble resultado. Este catolicismo, aunque parezca un conjunto poco coherente de creencias y prácticas que persisten de un pasado con mayor atención del clero, es el lenguaje cultural del pueblo y una espiritualidad, cuya experiencia fundante es la devoción al santo, que son válidos para vivir la fe católica.[3]. Fueron realmente todos muy contentos, porque la iglesia parecía muy bien así desembarazada, y los altares y reliquias estaban muy bien adornados con cera y flores y pomos de olor4. Su detallado índice temático nos habla de cinco rubros que se podrían aplicar a una presentación temática también en el … - BARTRA, E., "Los autores del Catecismo del Tercer Concilio Limense", en Mercurio Peruano (Lima), nº 470 (1967) 359 – 372. Una de las … En segundo lugar, puede decirse que la crítica radical contra el catolicismo popular se da hoy sólo entre las nuevas iglesias o sectas. La Casa de Ejercicios de Santa Rosa de Lima, Nuevo monumento a Sucre en Pueblo Libre, Diciembre 2022. También rendían homenaje y culto a héroes diversos como Equequ o Taparaku en el mundo aimara, Cachi, en el área cuzqueña, Cuniraya en Huarochirí, Huari en el callejón de Huaylas, o Guamansuri en las sierras de La Libertad, que nos llegan de manera fragmentaria, a través de algunos relatos míticos recogidos posteriormente como el de Wiracocha, inka o héroe, que como otros, existían en el imaginario de los pobladores surandinos. ................................................................ ................................................................... 9. Religiosidad Popular en el Perú. Los errores del siglo son el ateísmo, el materialismo, el panteísmo, el. Con esta nueva, dejándolo todo, se fue allá y topó al P. Cristóbal Sánchez, que esté en el cielo, y quedóse allí algunas días. III. agrupaban en otras cofradías como la de San Juan Bautista de los Pardos en la iglesia de Santa Ana, la de Nuestra Señora de los Reyes en San Francisco o San Miguel en El Cercado. El período de consolidación (1660-1821), como indica su nombre, reafirma el modelo pastoral anterior, después de las campañas de «extirpación de las idolatrías» (1609-1660). 1906 Actas y decretos, Roma, Tipografía Vaticana. - PALMA, R., "Anales de la Inquisición de Lima", en Obras completas, Editorial Aguilar, Madrid 1967. Santo Toribio las describe detalladamente: "El miércoles, jueves y viernes santos salen cinco procesiones de diversas vocaciones de penitentes, la una se dice de Nazarenos que sale de Santo Domingo y salen mucho número de hombres en forma de penitentes, todos con cruces grandes en hombros; otra que sale del propio monasterio que se llama de la Veracruz sale el jueves por la noche y van en ella más de cuatrocientos penitentes; otra la propia noche de San Francisco, en la cual salen quinientas cincuenta personas, disciplinándose; otra de San Agustín á devoción del Santo Crucifijo de Burgos, cuyo retrato tienen, lleva más de ochocientas personas disciplinándose. AVENDAÑO, Hernando de Corpus Hispanorum de Pace, CSIC, Madrid 1990, vol. Durante el siglo XIX desaparecen, sobre todo en el mundo rural, prácticas religiosas de los tiempos del Virreinato y la religión del pueblo se redujo cada vez más, a la fiesta patronal y a los ritos de paso del bautismo, del matrimonio y de la muerte. Esta decisión conciliar, que parece marginal entre todos los decretos del Concilio más largo de la historia de la Iglesia, tuvo, sin embargo, mucha importancia para la naciente Iglesia americana, porque el culto a los santos fue el lenguaje religioso y la espiritualidad propia de los católicos de la Iglesia del Perú y de las demás Iglesias iberoamericanas. 2, inc. 3) y consagra la separación de Iglesia y Estado: Dentro de un régimen de independencia y autonomía el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú”. de J.A. Para los obispos que iban del Perú esto era muy claro, pues en la vigente Constitución de 1867 el Estado profesa y protege la religión católica y no permite el ejercicio público de otra alguna y la libertad de cultos no se introdujo hasta la reforma constitucional de 1915. Otro muy popular es el Cristo de Burgos en la iglesia de San Agustín, de Lima (talla en madera policromada, de autor anónimo, aunque según el cronista Calancha pudo ser del escultor Jerónimo Escorcero; su aspecto arcaizante se debe a que se trata de una copia de la imagen medieval del Cristo de Burgos, venerado en la catedral de esa ciudad El Cristo de los Favores, en la cripta del nuevo santuario de Santa Rosa de Lima: se trata de un Cristo Crucificado "hecho en maguey y tela encolada y policromada", de 1.25 m., de autor indígena anónimo del siglo XVI. Desde el Primer Concilio Limense (1552) se dispone que en los pueblos de indígenas se haga una iglesia o al menos una ermita con una imagen o una cruz (Const. Siéntase libre de enviar sugerencias. - FLÓREZ, C., "El poder de la palabra", en Scientia et Praxis (Universidad de Lima), 22-23 (1999). Este dedicó su sexto documento a la Pastoral popular y presenta la situación, los principios teológicos para enfocarla y algunas recomendaciones pastorales. - REGALADO, L., Religión y evangelización en Vilcabamba (1572-1602), PUCP, Lima 1992. Dijo el Rey con donaire: Esta debió de ser primero. Finalmente, el cambio se ha dado también entre ciertos seguidores de la teología de la liberación, pues la religión popular, que en los años setentas tenía, para ellos, mucho de alienación religiosa, es hoy una de las dimensiones básicas de la identidad del pueblo. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente etnico. Cómo instalar Software Bíblico Logos Paso 1 – Descargar LogosSetup. Las diversas manifestaciones de la piedad popular sirven para … La cuarta al Potosí, donde estarán de asiento un padre y un hermano que han ido, y otros dos que con el favor divino irán prestos… VI. Qué es lo más importante en las manifestaciones de la religiosidad popular 1.1. Como el dios Inti, el emperador hizo que le ofrecieran tributos. - EGAÑA, A. de, Monumenta peruana, Roma 1958-1981, ts. Introducción a un espacio simbólico andino", en Revista Andina, 11 (1988). Ninguno de los cronistas aventajará en su devoción mariana al Inca Garcilaso. Sin Mancilla; Huc hanac, Sin pecado; Mana Chancasca... no tocada; Tazque, Virgen Pura; Diospa Maman, Madre de Dios. Actas, Arzobispado de Ayacucho, Ayacucho1992. Encuentra una respuesta a tu pregunta Ejemplos de fuentes de la religiosidad popular en el Perú. A. Guevara, J.A. Otra sale de San Agustín la mañana de la Resurrección". - FLORES ARÁOZ, J. y otros, Santa Rosa de Lima y su tiempo, Banco de Crédito del Perú, Lima 1995. - BENITO RODRÍGUEZ, J.A., "Religiosidad popular y devoción en Cayma", en 50 aniversario. 1983 Con las comunidades andinas del Ausangate, Lima, Centro de Proyección Cristiana. La fiesta de Señor de los Milagros o Cristo de Pacha camilla, considerada por el l'osservatore romano como la manifestación religiosa católica más numerosa del mundo, se celebra en octubre, el mes morado, muchos peruanos visten el habito morado , como signo de penitencia, especialmente cuando la imagen sale por las calles de Lima visitando las principales Iglesias o instituciones, como la Catedral , el Palacio de Gobierno, la Municipalidad, etc. XI.BIBLIOGRAFÍA - ACOSTA, A., "La Iglesia en el Perú colonial temprano. Religiosidad popular en el La Religiosidad Popular en EL PER est. 1991 La religión, fenómeno popular, Lima, Edic. Por ejemplo, el taumaturgo, Francisco Solano, en Trujillo, protagonizó un concierto para violín que tuvo como curioso auditorio a decenas de pájaros. - AMICH, J., OFM., Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa, Ed. La religiosidad popular es una forma privilegiada de inculturación de la fe. - BENITO RODRÍGUEZ J.A., "La entrada de Santo Toribio en Lima, 1581", en Revista Peruana de Historia Eclesiástica (Cuzco), nº 8 (2004) 9-34. 1968 Documentos de Medellín, Buenos Aires, Edic. En 1792 el número de sacerdotes era más de 3,700 para una población de poco más de un millón de habitantes,[4]pero, a partir de la Independencia el número de sacerdotes disminuyó, a pesar del crecimiento de la población; así, en 1990 eran 2,348, cuando la población rondaba por los 21 millones. - VVAA, Simposio sobre la evangelización de Huamanga en los siglos XVI, XVII y XVIII. Y preguntando otras no sé qué cosas, en fin salió por la misma iglesia. 1986). En los concilios y sínodos se legisla acerca del calendario litúrgico y la obligatoriedad de guardar las fiestas. La religiosidad es un término sociológico, filosófico y religioso utilizado para referirse a varios aspectos de la actividad religiosa, la dedicación y la creencia (en determinada doctrina religiosa). Su participación en la vida cultural oficial es casi nula y su adhesión a la organización de la Iglesia es muy escasa (VI, 2). 1, pp. Este llegó al Perú acompañando a los conquistadores y tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes. 3 0 obj Cito estas dos, por ser los únicos estudios publicados del plan inicial de estudiar cada diócesis o prelatura, pero lo que so ha publicado ha sido mucho mas. X Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Universidad de Navarra, Pamplona 1990, vol. Colección de documentos para la historia de la Iglesia en el Perú, EHES, Sevilla 1943-1947. Hay otra de la clerecía que llaman la Cátedra de San Pedro, tiene cuidado de regalar y curar los clérigos pobres y enfermos, dan todo lo necesario para su sustento á les sacerdotes pobres, entierra á los difuntos de la dicha cofradía con mucha pompa y se hace muchos sacrificios por ellos, la cual es de mucha utilidad y provecho. Para descargar el archivo de instalación de Logos: … Paso 2 – Instalar Logos. - CAMPOS, F. J., Cofradías de San José en el Mundo Hispánico, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricos y Artísticas, Madrid 2014. En un recorrido rápido de norte a sur del Perú, para fines del siglo XVI, contamos con diversos cristos y cruces como el Cristo Crucificado de la nave central de la iglesia franciscana de San Antonio, conocida como de San Francisco, en la ciudad de Cajamarca, "uno de los primeros templos católicos erigidos por los españoles en el Perú", el Cristo de la Conquista, en la iglesia de santa Ana, una de las más antiguas y parroquia de indios de la ciudad de Chachapoyas, capital del Departamento de Amazonas, y que llegó poco después de fundada la ciudad. Con todo, tal divorcio es distinto en América Latina al de la Europa católica, donde la Ilustración y el capitalismo liberal trajeron consigo una descristianización de las masas del mundo popular, sobre todo del proletariado urbano; en América Latina, donde la Ilustración apenas llegó y donde el capitalismo tuvo escaso desarrollo, no hubo descristianización, aunque se acentuó el divorcio entre una Iglesia más ilustrada y una iglesia popular, un tanto abandonada a su suerte. Documentos del Archivo de Indias. I y II. 1987 La religión popular del Perú, Cusco, Instituto de Pastoral Andina. El cap. XXV, ed. El segundo capítulo manda a los beneficiados y curas que celebren tanto en Iglesias de españoles como de indios las Misas de los Domingos y fiestas de guardar ofreciendo la intención por los feligreses que los sustentan sin recibir por ello estipendio alguno. DEVOCIÓN MARIANA, ADVOCACIONES Y SANTUARIOS. Apuntes para el estudio de su difusión", en STUDIUM VERITATIS (Universidad Católica "Sedes Sapientiae", Lima), Año 6, nº 10-11 (2008) 239-298. 1992 Tradición y porvenir andino, Lima, IDEA. Biblioteca del Congreso de Argentina. 27-28) e imparte varias disposiciones sinodales (N°s. 4 0 obj Para ser completo debe comprender cinco rubros: Año litúrgico y piedad popular, veneración a la Virgen María, devoción a los santos y beatos, los sufragios por los difuntos y santuarios y peregrinaciones. Mostró también un gran celo misional, y con su gobierno conciliador calmó los ánimos de aquellos que se habían sentido turbados por la impetuosidad de Toledo.
Aduanas Perú Equipaje Permitido, Lectura Del Estado Peruano, Preguntas De Entrevista Para Un Técnico, Aprender A Conocer Ejemplos, Ejemplos De Monografías Sobre Educación, Conclusión De Importación Y Exportación En México, Ternos Para Niños Gamarra, Melamina De 18mm Sodimac,